top of page

Análisis del nuevo logo de Asociación Cibao

El pasado 24 de junio, la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos presentó su nueva identidad visual. Según la nota de prensa publicada en su portal web, Ninoska Suárez, vicepresidenta de mercadeo de la institución, expresó que esta renovación responde a una nueva promesa de marca: “Juntos lo hacemos realidad” (Asociación Cibao, 2025).

Nuevo logo Asociacion Cibao
Nuevo logo Asociación Cibao

En cuanto al logotipo, Suárez señaló que mantiene los colores azul y rojo, ahora en tonalidades más vibrantes. Se ha optado por una tipografía redondeada como símbolo de cercanía y modernidad, y se destaca la integración de la “C” y la “I” con líneas diagonales ascendentes en las letras “I” y “B”, representando crecimiento a futuro. “Hemos diseñado una nueva marca con visión de largo plazo. Una marca que se adapta al tiempo, que se siente aún más cercana y que responde a las necesidades de nuestros clientes de hoy y del mañana”, afirmó la ejecutiva.

Sin embargo, cuando se habla de evolución de marca, esta debe evidenciar una continuidad visual y conceptual que en este caso no está presente.

Para ilustrar este concepto, tomemos el ejemplo clásico de la rivalidad entre Coca-Cola y Pepsi, que nos ofrece una abundante colección de buenas y malas prácticas de comunicación visual. Coca-Cola, por ejemplo, ha mantenido la esencia de su logotipo desde 1905, permitiéndose solo ajustes sutiles que refinan sus formas, sin perder su identidad visual (Pilditch, 1970). En cambio, Pepsi ha realizado más de ocho cambios significativos de logo entre 1969 y 2024, perdiendo consistencia visual y desconectándose progresivamente de su esencia, hasta el punto de verse obligada a volver a una versión inspirada en su logo de 1969 (PepsiCo, 2024). Este patrón lo han seguido otras marcas como Renault, en una aparente necesidad de reconectar con su ADN visual tras decisiones erráticas de rediseño.

Estos ejemplos demuestran lo que significa verdaderamente evolucionar una marca que es, más que nada, respetar la historia visual y construir a partir de ella, no romperla de forma abrupta. En este sentido, lo presentado por la Asociación Cibao no responde a una evolución, sino a un cambio radical de imagen.

También quiero aprovechar para señalar un error conceptual que se ha vuelto tendencia y es entender el rediseño de identidad visual como una estrategia de comunicación en sí misma. Si bien la identidad visual es parte esencial de cualquier estrategia, no puede ni debe ser el eje central. El posicionamiento en la mente del consumidor requiere tiempo, coherencia y recursos bien dirigidos. De lo contrario, el cambio se convierte en un gasto innecesario más que en una inversión efectiva (Wheeler, 2017).

Logo viejo de la Asociacion Cibao
Logo viejo de la Asociación Cibao.
Las marcas tienen derecho a evolucionar, pero esa evolución debe respetar su historia visual. Una transformación visual sólo debe ser total cuando existe una necesidad de negar o dejar atrás todo lo anterior, como en casos de fusiones, crisis reputacional o reinvención total del modelo de negocio. Si no es así, lo más responsable es construir a partir de lo existente.

Ahora bien, entremos en el análisis concreto de esta nueva identidad visual, en base a tres criterios que suelo utilizar al evaluar marcas, considerando la representación, utilidad y originalidad.

Representación

Según Suárez, se ha diseñado una marca “moderna, adaptable y con visión de futuro”. Esta intención es evidente en lo visual, es decir, una imagen más fluida, simplificada y con guiños tecnológicos. Sin embargo, no logra representar claramente la cercanía que se pretende comunicar. El nuevo símbolo carece de elementos únicos que lo hagan inmediatamente reconocible o memorables, lo que obligará a la marca a ejecutar un trabajo comunicacional intenso para lograr posicionarse en la mente de sus públicos.

Utilidad

A diferencia de la identidad anterior, esta nueva versión ofrece recursos más versátiles, especialmente en entornos digitales. La adaptación de la “C” y la “I” como ícono para aplicaciones móviles o plataformas digitales funciona visualmente y logra una presencia más clara y diferenciada en espacios reducidos. Desde este punto de vista, se gana en funcionalidad.

Originalidad

La originalidad es uno de los puntos más débiles de esta propuesta. Si bien el logotipo anterior requería actualización, la nueva identidad no presenta elementos distintivos que la hagan sobresalir. El uso de una tipografía genérica, aunque amigable y fluida, resta personalidad a la marca. La integración de la “C” y la “I” intenta funcionar como ícono, pero esta solución ha sido ampliamente utilizada en otras marcas y, en este caso, compromete la legibilidad, pues la unión de ambas letras puede incluso leerse como una “A” invertida, generando confusión.

Conclusión

La Asociación Cibao ha apostado por una transformación visual que, más que una evolución, representa un cambio radical en su identidad. Aunque es evidente la intención de modernizarse y responder a las exigencias del entorno digital, el resultado carece de profundidad conceptual y de respeto por la memoria visual de la marca. Este tipo de ejercicios deben ir más allá de lo estético y anclarse en una estrategia coherente con la historia, los valores y la promesa institucional.

Cambiar por cambiar es un riesgo. Y cuando ese cambio se realiza sin construir puentes con el pasado, se corre el riesgo de ser malinterpretado. Esta nueva identidad, aunque funcional en ciertos aspectos, no logra representar con claridad los atributos diferenciales de la institución. La identidad visual no es un fin, es un medio; así que debe ser la consecuencia de una estrategia integral, bien pensada y mejor ejecutada.

¿Qué les pareció esta nueva identidad visual presentada por la Asociación Cibao? Los leo en los comentarios.

Referencias

Asociación Cibao. (2025, junio 24). Asociación Cibao presenta nueva identidad visual y promesa de marca. https://www.acap.com.do/noticias/nueva-identidad-visual

PepsiCo. (2024). Pepsi unveils new logo and branding inspired by its heritage. https://www.pepsico.com/

Pilditch, J. (1970). The Silent Salesman: How to Develop Packaging That Sells. Business Books.

Wheeler, A. (2017). Designing Brand Identity: An Essential Guide for the Whole Branding Team (4th ed.). Wiley.

Comments


Apoya mi trabajo con una donación en Ko-fi.

LONY FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN

@ Lony Fernández Álvarez

bottom of page